lunes, 24 de abril de 2017

ORIENTACIÓN CON SENTIDO SOCIAL

ORIENTACIÓN CON SENTIDO SOCIAL

Isola Amalia
DE LA NADA, Asociación Civil


RESUMEN
DE LA NADA, Asociación Civil nació en el año 1999 en la localidad de Lujan, provincia de Buenos Aires, ampliándose en 2003 a la localidad de Rodríguez. Fueron sus fundadoras la Lic. en Química Elvira Zini y la Arquitecta María Trajtenberg. Está presidida en la actualidad por la Lic. en Trabajo Social María Luciana Malvazo. Las acompaña una comisión directiva con profesionales de distintas áreas; que colaboran en el proceso de desarrollo DE LA NADA y al logro de la Visión: “Un mundo sin pobreza. Un mundo donde el trabajo sea el motor del desarrollo individual, de la familia y de la comunidad.
Nuestra misión es facilitar, que jóvenes y adultos sin recursos económicos logren desarrollar su potencial, poniendo en práctica sus ideas a través de la educación y el trabajo.
La convicción de que todas las personas tienen capacidades potenciales que pueden convertirse en acto, si se les brindan las oportunidades y las herramientas adecuadas, nos llevó a lanzar los programas de capacitación. Para lograr la inclusión de las personas se llevan adelante, a través de intervenciones y abordajes previos o simultáneos, la alfabetización necesaria para poder responder a nuestra convocatoria.
Vulnerabilidad, capacitación, educación, trabajo.

PRESENTACIÓN de DE LA NADA, Asociación Civil:
Introducción:
DE LA NADA, Asociación Civil, tuvo su inicio en octubre de 1999. Sus fundadoras fueron: Elvira Zini Licenciada en Química, María Trajtenberg Arquitecta, Marina Ferrari Psicóloga, y Eugenia Molina Gowland Psicóloga.
Amalia Isola Pedagoga y Dalia Grinbaun Socióloga se unieron muy pronto al grupo fundador.
Hoy, después de 15 años, este grupo fundador sigue trabajando, siempre de manera voluntaria, en el desarrollo de DE LA NADA. Las hermanas Luciana y Celina Malvazo (en el año 1999 aún estudiantes de Trabajo Social y Administración de Empresas) fueron las primeras trabajadoras rentadas. Hoy, son los pilares fundamentales de la Asociación.
La VISIÓN del grupo fundador fue y sigue siendo:
Un mundo sin pobreza. Un mundo donde la educación y el trabajo sean los motores del desarrollo individual, de la familia y la comunidad.
La MISIÓN para lograrlo:
Facilitar - por medio de diferentes programas - que personas sin recursos económicos logren desarrollar su potencial, poniendo en práctica sus ideas a través de la educación y el trabajo.
Las CONVICCIONES que desde el inicio sostuvieron y sostienen a las integrantes de DE LA NADA:
  • Convicción de que la pobreza es un flagelo que amenaza a la sociedad entera.
  • Convicción de que es posible influir sobre el curso de los acontecimientos generando pequeños cambios.
  • Convicción de que el aporte de cada uno de nosotros puede contribuir a realizar cambios sustanciales.
  • Convicción de que todas las personas, sin excepción, tienen capacidades potenciales que pueden convertirse en actos si se les brindan las oportunidades y herramientas adecuadas.

Presentación del trabajo que DE LA NADA realiza desde hace 15 años:
Empezamos y seguimos desarrollando nuestras actividades en los barrios carenciados de la zona de Lujan y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.
Nuestro trabajo se inició poniendo en marcha el Programa de Microcrédito basado en la idea y metodología que el Profesor Muhammad Yunus había creado en Bangladesh.
Dicha idea (hoy ampliamente conocida y replicada) consiste en otorgar microcréditos a personas del sector de la población más desfavorecido económicamente, que por falta de garantías reales, no puede acceder al sistema crediticio tradicional. Los beneficiarios son mayoritariamente mujeres cabeza de familia. Los créditos son pequeños y sucesivos y se otorgan exclusivamente para iniciar o desarrollar una actividad productiva y así generar el autoempleo. La garantía para la recuperación de los créditos la constituye el GRUPO DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.
El GRUPO DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA, además de garante, cumple con varias otras funciones: apoyo mutuo en el desarrollo de la actividad productiva y frente a dificultades personales. También genera sentido de pertenencia. Esta es una propuesta y metodología sumamente interesante pero hoy no es el momento de profundizar en ella.
DE LA NADA ha adaptado esta idea y su metodología a la idiosincrasia local y ya ha otorgado cientos de créditos que han ayudado a muchas personas - muy vulnerables económicamente pero con voluntad de trabajo - a modificar sustancialmente su economía. Pero muy pronto vimos que era fundamental apoyar a los micro-emprendedores con conocimientos básicos sobre cuentas o conceptos tales como: costos - precios, etc.
Sin embargo, al cabo de pocos años la experiencia también nos demostró que el Microcrédito es una herramienta importante para combatir la desocupación y apoyar la recomposición social pero no es suficiente. Es apenas  un comienzo. Hemos  observado la gran dificultad que representa para un emprendedor individual, cuya escolarización fue escasa, llevar a cabo una actividad productiva.
Para intentar revertir esta situación hemos tomado una actitud constructiva y, de manera orgánica, hemos encarado diferentes tipos de Programas Educativos.
A través del Programa "AMPLIANDO HORIZONTES" se resume aquí muy someramente el trabajo educativo, que por varios años, estamos realizando en apoyo a los micro-emprendedores:
  • Brindamos a los micro-emprendedores, mediante capacitaciones específicas, herramientas necesarias para desarrollar, o potenciar un emprendimiento en marcha.
  • Buscamos oportunidades de financiamiento para el capital de trabajo, herramientas y/o instalaciones que se requieran, ya sea para iniciar o consolidar un micro-emprendimiento.
  • Acompañamos al micro-emprendedor en la formalización de su emprendimiento.
  • Tratamos de potenciar las capacidades de los micro-emprendedores, manteniendo activa una Comunidad de Emprendedores; generando posibilidades de reflexión, intercambios, aprendizajes y estímulos que aumenten sus capacidades.
  • Generamos espacios de pertenencia que facilitan a los emprendedores sentirse contenidos, escuchados y relacionarse con sus pares.
  • Tratamos de fomentar en los micro-emprendedores una actitud positiva frente al trabajo y a las dificultades reales que se le presenten en la vida laboral, así como estimulamos el desarrollo de capacidades individuales.
En síntesis: el Programa “AMPLIANDO HORIZONTES”, tiende a que los micro-emprendedores sepan que otra realidad es posible para ellos.


Escuela de Oficios – LA COCINA del TRABAJO
Otro Programa Educativo de DE LA NADA:
Desde los comienzos de nuestro trabajo en los barrios carenciados observamos una gran necesidad de capacitar a las personas vulnerables económicamente y con escasa escolarización. Hemos brindado cursos en diferentes áreas, pero constatamos que los conocimientos en gastronomía permitían que las mujeres jefas de familia consiguieran con mayor facilidad mejorar su economía doméstica.
Las primeras capacitaciones en gastronomía las llevábamos a cabo en cocinas prestadas por diferentes instituciones de Lujan. Sin embargo, a medida que el número de las postulantes crecía y las capacitaciones adquirían mayor complejidad; la necesidad de contar con un lugar propio se hacía imprescindible.
Finalmente hace 5 años, gracias a generosas donaciones y trabajo perseverante, logramos tener nuestra propia casa donde instalamos una cocina semi-industrial y pudimos iniciar formalmente la Escuela de Oficios – LA COCINA del TRABAJO. En sus instalaciones, además de las capacitaciones gastronómicas, funciona una Empresa Social de Catering donde las egresadas de las capacitaciones tienen la oportunidad de hacer pasantías rentadas.
Durante el presente año, en el marco del Escuela de Oficios “LA COCINA del TRABAJO” y junto con la empresa de Gas Natural Fenosa se ha instrumentado un nuevo programa de capacitación en oficios gastronómicos que podemos llamar:

ORIENTACIÓN y CAPACITACIÓN con SENTIDO SOCIAL
Este programa está dirigido a jóvenes de entre 18 y 25 años, en su mayoría desocupados, de bajo nivel de escolarización, residentes en los barrios carenciados de la zona donde trabaja DE LA NADA. Apunta, mediante una capacitación integral, a brindarles herramientas necesarias para lograr una salida laboral. Además, a los egresados que lo deseen, se les facilitará oportunidades de iniciar un emprendimiento.
El objetivo primario del programa es impactar sobre la calidad de vida de los jóvenes, intentando que se reconozcan las posibilidades de un futuro diferente.
Otro objetivo importante del programa, es despertar nuevas inquietudes e intereses en los jóvenes, así como proporcionarles nuevos grupos de contención y pertenencia. Generar, en los jóvenes beneficiarios, mecanismos de reflexión y participación que potencien sus capacidades.
El programa propone mejorar las condiciones de vida del grupo destinatario de jóvenes, sin asumir actitudes paternalistas; propiciando su desarrollo para que puedan desenvolverse en forma independiente dentro del contexto socio-económico del país en el que viven.
Implementación:
En líneas generales la implementación del programa contempla: la selección de los beneficiarios, el desarrollo de las capacitaciones, seguimiento y evaluación.
Selección:
Para la correcta identificación de los jóvenes beneficiarios es muy importante para nosotros detectar adecuadamente el perfil socio-económico al que apuntamos con el programa. Como también descubrir o estimular su potencial vocación para el máximo aprovechamiento de la oportunidad que se les brindará.
Para lo cual realizamos difusiones en todos los lugares donde creemos encontrar jóvenes del perfil buscado. Ej.: instituciones que trabajen con jóvenes; programas municipales; provinciales o nacionales que tengan como destinatarios a los jóvenes; clubes; escuelas; etc.
La difusión para presentar el programa se realiza mediante charlas informativas motivadoras  y textos escritos que son redactados de manera clara y sencilla, con palabras de fácil comprensión.  
En lo posible utilizamos para la difusión los medios de comunicación locales y las redes sociales que los jóvenes de todos los medios económicos utilizan permanentemente. También tratamos de aprovechar para la difusión el capital social de distintas organizaciones aliadas; las redes en las que se encuentran inmersas y eventualmente ofrecer vacantes a jóvenes vinculados a estas organizaciones, lo cual puede ayudarnos para un seguimiento complementario.
Las entrevistas personales se llevan a cabo - en la medida de lo posible - en los hogares o el hábitat donde vive el potencial beneficiario. Estas entrevistas son muy exhaustivas, pues es prioritario para nosotros conocer al candidato a la beca. Las preguntas deben ser contestadas en el marco de un  formulario escrito y ampliadas oralmente; algunos ejemplos:
¿Por qué le interesa hacer este curso? ¿Por qué se anotó en este curso y no en otro? ¿Tiene tiempo para realizarlo? ¿Cómo se organizaría con los horarios? ¿Tuvo experiencias anteriores en actividades relacionadas a este oficio? ¿Realizó algún otro curso? ¿Cuál? ¿Lo pudo finalizar? Si no lo pudo finalizar ¿por qué? ¿Le quedó alguna duda con respecto a la capacitación que le ofrecemos?
La selección de los futuros beneficiarios es definida por un comité de evaluación constituido por personas a cargo de la dirección del programa. Las personas que realizan las entrevistas deben presentar cada caso con la historia de vida del candidato y fundamentar su opinión si consideran que realmente está en condiciones y motivado para acceder a la vacante.
Cuidamos especialmente que los mecanismos de selección se cumplan rigurosamente para evitar que se escoja algún beneficiario del programa que pertenezca a un escalón socio - económico por encima del fijado para la población objetivo.
Desarrollo de las capacitaciones:
Las capacitaciones se desarrollan a través de contenidos teóricos y contenidos prácticos.
Talleres: las capacitaciones teóricas se imparten en formato de talleres donde se estimula la participación de todos los alumnos. Donde, además, se aprende que es necesario respetar y adaptarse a la legislación vigente y las reglamentaciones locales; este conocimiento intenta que los egresados del programa tengan, en el futuro, menos obstáculos para encontrar una rápida salida laboral.
En los talleres se dictan conocimientos teóricos específicos completos sobre cada oficio gastronómico.
Los talleres básicos:
  • Manipulación de alimentos: los alumnos aprenden como manipular en forma segura los alimentos y el rol de la higiene general y personal; asegurando la calidad bromatológica. Calidad sanitaria, sistemas de calidad sanitaria, peligros asociados con la elaboración de alimentos, clasificación de los peligros, microorganismos, factores que influyen en el desarrollo microbiano, orígenes de la contaminación, contaminación, contaminación cruzada, clasificación de las etas, recepción de alimentos, almacenamiento, etc.
  • Seguridad en la cocina: los alumnos aprenden a identificar los puntos de riesgo y las formas de proceder en el trabajo diario para no minimizarlos. Prevención y extinción de incendios, uso de elementos cortantes,  quemaduras, caídas, máquinas de cocina en general, instalaciones de la cocina, manipulación de cargas, uso de productos químicos, orden y limpieza, etc.  
  • Primeros Auxilios: los alumnos aprenden a servirse de herramientas para brindar los primeros auxilios en caso de un accidente en la cocina. Se toma en cuenta quemaduras, desmayos, ahogos, fracturas, asfixias, cortes, hemorragias, alergias, heridas, convulsiones, etc.
  • Uso racional del Gas: se les proporciona a los alumnos manuales preparados para este fin por Gas Ban.
  • Uso racional de la Electricidad: también se utilizan manuales elaborados por Gas Ban.
Asimismo la capacitación contempla talleres complementarios que se definen según las necesidades de los jóvenes seleccionados y que se consideren críticos para que los mismos puedan desarrollar el oficio de manera sustentable. Algunos ejemplos:
Visión, autogestión. / Imagen, relaciones públicas y ceremonial. / La cultura y la comida. / Cuentas del negocio. / Búsqueda laboral y elaboración de CV. / Manejo de conflictos.
Los contenidos prácticos: se realizan en la COCINA del TRABAJO que cuenta con un equipamiento muy completo para este fin. Para su desarrollo contamos con personal altamente capacitado, con el asesoramiento de profesionales especialistas en distintas áreas y reconocidos chefs que ofrecen clases magistrales, generalmente de modo voluntario.
La enseñanza de la perfecta preparación de las comidas abarca desde entradas, platos principales calientes y fríos, hasta postres y la pastelería y chocolatería, etc. También incluye comidas para personas con dificultades especiales, tales como diabéticos, celíacos o los hipertensos. Se subraya que es fundamental conocer el valor nutritivo de los alimentos y la importancia de prestar atención en la elección y compra de los ingredientes, estos deben ser frescos y estacionarios en la medida de lo posible. Además se recalca la relevancia de la presentación. En caso particular del aprendizaje para mozo/a se enfatiza la forma de servir distintos platos. Es importante destacar que durante las clases practicas se aplican rigurosamente los métodos aprendidos en los talleres teóricos.
Seguimiento y evaluación: Está programado un seguimiento riguroso de los alumnos para conocer las causas de impuntualidad, ausentismo a clases y detectar dificultades individuales para trabajar juntos en su superación. Una evaluación correcta requiere de una adecuada sistematización del programa: se toma en cuenta la historia del desarrollo de cada alumno, registro de capacitaciones, seguimiento del cronograma, registro de cambios en la actitud colectiva e individual, cambios en la calidad de vida, etc.
Es importante destacar que este programa pretende mucho más que brindar a un joven los conocimientos sobre un oficio gastronómico. Pretende acompañarlo en su desarrollo integral, ayudarlo a descubrir sus capacidades para que pueda – una vez concluida su capacitación - encarar de manera sustentable la mejora de su medio de vida.
Consideraciones muy importantes para el éxito del programa:
El entusiasmo y la motivación - tanto de los becarios como de todo el personal que lleva adelante el programa - son cualidades imprescindibles para crear con éxito un espacio que brinde oportunidades a los jóvenes.
Es importante mostrar a los jóvenes becarios el valor de lo que están recibiendo y, crear condiciones propicias para poder exigirles algún tipo de contraprestación. Se debería tender a un equilibrio entre las enseñanzas y la contención ofrecida y, el esfuerzo y perseverancia propios que son necesarios para lograr el aprendizaje.
También es importante entender que se trata de “la educación por la práctica”, por lo tanto no se debe descuidar ningún detalle. No se debe hacer promesas difíciles de cumplir. Los contenidos y su formato que se prometieron durante la difusión y las charlas deberán ser cumplidos en su totalidad.
Para concluir: esperamos que el programa para jóvenes que hemos puesto en marcha este año logre modificar las condiciones de existencia generando cambios en lo inmediato. Pero a mediano y largo plazo el programa apunta a que la mayor cantidad de personas, mejor capacitadas, tenga oportunidades reales para su desarrollo personal y social.

BIBLIOGRAFÍA:
Yunus Muhamad "Hacia un mundo sin pobreza". Editorial Andrés Bello, 1997. Barcelona

Yunus Muhamad "Un mundo sin pobreza, las empresas sociales" Editoral Paidos Iberica, 2008 Barcelona

United Nations Development Programme."Micro Start" January 1997. New York, NY1007, U.S.A.

"Forjadores del porvenir: la pequeña empresa y el desarrollo". Patrocinadores: Fundes Switzerland. Las fundaciones Latinoamericanas.

C. González Vega. F. Prado Guachalla: "El reto de las microfinanzas en América Latina: la visión actual" Editores Tomás Miller Sanabria, 2002

Amartya Sen - Bernardo Kliksberg: "Primero la gente". Ediciones Deusto, 2007. Barcelona. España

Lescanne Valerérie :"Apostando al crecimiento" FONCAP, 1998. Buenos Aires. Argentina

COMISIÓN UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD UNSL

COMISIÓN UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD UNSL

Autor: Esp. Fourcade, María Beatriz
Universidad Nacional de San Luis

Resumen

La Comisión Universidad y Discapacidad de la Universidad Nacional de San Luis comenzó sus acciones en el año 2009, con diferentes tareas relacionadas principalmente con el relevamiento de los estudiantes con discapacidad y la situación de accesibilidad edilicia.
A partir del año 2014 se profundizan las tareas especialmente en el eje de accesibilidad académica, en un todo de acuerdo con las directrices del conjunto de UUNN reunidas en la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos.
Los ejes y lineamientos de trabajo de ambas comisiones, así como los objetivos se reseñaran en la exposición brindando el marco conceptual que guía las acciones.
El Programa integral de accesibilidad en las universidades públicas se delineó con tres puntos fundamentales: accesibilidad física, académica y comunicacional. Actualmente el desafío se plantea con la accesibilidad académica y las estrategias que es necesario poner en marcha para que los estudiantes con discapacidad puedan ingresar en equidad de condiciones pues el punto de inicio nunca es el mismo que otros estudiantes. Asimismo, es necesario garantizar los ajustes y configuraciones de apoyo que permitan el tránsito y egreso de las casas de altos estudios.

Palabras Clave: discapacidad, educación superior, accesibilidad


La UNSL cuenta con 8 Facultades distribuidas en tres Centros regionales: Rectorado, y las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; Química, Bioquímica y Farmacia; Ciencias Humanas; Ciencias de la Salud y Psicología en la Ciudad Capital de San Luis; las Facultades de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales y de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias en la Ciudad de Villa Mercedes y la Facultad de  Turismo y Urbanismo en la localidad de Merlo.
El primer antecedente de un trabajo específico y sistemático sobre el tema de discapacidad en la UNSL data del 18 de Septiembre de 2009 cuando se dicta la Resolución Rectoral 1127/09 que protocoliza la designación de la Comisión Ad-Hoc responsable de realizar los relevamientos de las condiciones de accesibilidad de los edificios universitarios y de los integrantes de la comunidad universitaria que presentan distintas discapacidades.
De ese modo queda organizada una Comisión que tiene antecedentes en esta comunidad universitaria en diferentes acciones realizadas desde actores individuales, por lo que resultaba necesario un marco institucional a las tareas a desarrollar a efectos de lograr los objetivos que requería el momento.
Se propusieron como objetivos inmediatos:
  1. Relevamiento de las condiciones de accesibilidad de los edificios universitarios
  2. Relevamiento de la población universitaria con discapacidad y/ o con movilidad reducida.
  3. Propuesta de acciones a desarrollar.
Síntesis de las acciones desarrolladas:
1) Relevamiento de los estudiantes personas con discapacidad en la   UNSL. Registrándose un total  en 2009 de 36 alumnos.
2) Trabajo de integración de una alumna que presenta Hipoacusia,  estudiante de la carrera Lic. en Química, para lo cual se  armó un equipo de trabajo conformado por:
  • Dos tutores para las materias de física y química
  • Dos intérpretes de LSA para las asignaturas mencionadas
  • Dos tutores asistentes que acompañan a la alumna en el aula.
3) Establecimiento de vínculos con la Directora de la Biblioteca Universitaria a efectos de aunar criterios para implementar un proyecto de apoyo a alumnos con discapacidad visual.
4) Relevamiento de grupos de investigación, extensión o personas que se encuentran realizando acciones inclusivas en la UNSL.
5) El personal de la Sección Infraestructura de la Universidad se abocó durante parte del año 2009 a realizar el relevamiento edilicio a efectos de presentar una propuesta al Ministerio para solicitar apoyo económico para la realización de algunas obras puntuales.
Asimismo se delinearon las siguientes acciones a desarrollar:
  1. Organización de Jornadas “Universidad e inclusión social”, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, como parte de propuestas de actividades por el Bicentenario. Fecha de realización 26 al 28 de Abril de 2010.
  2. Delinear un Plan de acciones con propuestas concretas para brindar los apoyos y ayudas que los alumnos con discapacidad requieran.
  3. Realizar campañas para lograr una mayor inclusión de personas con discapacidad en la universidad.
A partir del año 2014 y mediante Resolución Rectoral Nº 474/2014 se designa una nueva Comisión, en concordancia con la renovación de autoridades de la Universidad Nacional de San Luis. Se intensifica la participación en la Comisión Interuniversitaria Nacional Discapacidad y Derechos Humanos, y al interior de nuestra Institución se afianza la interrelación con las distintas unidades académicas a efectos de aunar criterios de acciones a desarrollar para promover la inclusión de personas con discapacidad. Un logro importante durante el año 2014 fue la incorporación en el articulado de la Ordenanza de régimen académico, un artículo especialmente referido a los estudiantes con discapacidad, que fue trabajado en conjunto con las Secretarías Académicas de las distintas Facultades. Asimismo, se concretó la incorporación en la ficha de ingresantes  la posibilidad de los estudiantes con discapacidad de darse a conocer como tales.
Evaluación diagnóstica: la presencia de estudiantes con discapacidad en la UNSL no ha sido demasiado significativa, sólo a partir de los últimos 6 años se observa una mayor presencia como así también más cantidad de pedidos de apoyos o ayudas. Es así que en el relevamiento del año 2010 la universidad había registrado alrededor de 40 estudiantes con discapacidad. Se observó que los datos propios de la universidad son diferentes al relevamiento del programa Podes, donde el número es menor. En este año 2015 la Comisión se encuentra trabajando activamente con los requerimientos de estudiantes con discapacidad entre los que se cuentan alumnos con sordera,  estudiantes ciegos, con diferentes tipos de problemáticas mentales y  con problemas motrices. Estos casos son los que han necesitado apoyos y ayudas específicas para su desempeño en las diferentes asignaturas, mientras que otros estudiantes con discapacidad relevados no han necesitado hasta este momento adaptaciones de ningún tipo.
El trabajo conjunto con la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y DDHH que reúne a más de 40 UUNN ha posibilitado un trabajo mancomunado y consensuado de ideas y acciones, que más allá de las situaciones particulares de cada universidad, brinda un marco global de propuestas de actividades que está constituyendo un programa común con directrices que regulan una agenda prolífica. En el marco del CIN, Consejo Interuniversitario Nacional, se plantean y proponen acciones y políticas que visibilicen la situación de las personas con discapacidad que estudian en las Universidades nacionales. La UNSL forma parte del Comité ejecutivo de dicha Comisión a partir del año 2015.
Uno de los documentos que esta Comisión elaboró es el Programa integral de accesibilidad en la Universidades públicas en el año 2011 donde se parte del concepto de concebir "la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, lo que nos pone de cara a la discusión por la provisión de los recursos y ayudas para hacerlos efectivos; y por la responsabilidad del Estado, a través del sistema universitario, para esa provisión; en particular en lo referido a los derechos a la educación y el derecho al trabajo".
La Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Superior son los hechos legales que impulsan la tarea, sin embargo las leyes por sí solas no logran los objetivos de la inclusión y la equidad en el ingreso y permanencia de las personas con discapacidad a la educación superior.
"Para efectivizar el acceso al derecho a la educación no alcanza, entonces, la enunciación de la igualdad de derechos, ni el ingreso irrestricto y la gratuidad, ya que los puntos de partida son desiguales. Se requieren políticas activas tendientes a posibilitar tanto el ingreso, la permanencia y los tránsitos flexibles requeridos, como la calidad de la educación a los estudiantes con discapacidad.  Se requiere también del cumplimiento de las leyes vigentes en materia de trabajo para el propio personal de las Casas de Estudio. Por ello, se hace igualmente  necesaria la generación de líneas específicas en el marco de las políticas de fomento del empleo sostenidas por las universidades. Todo ello contribuirá a pensar a las y los ciudadanos con discapacidad no sólo en  calidad de estudiantes, sino también entre los demás actores de la vida universitaria"(Comisión Interuniversitaria Nacional Discapacidad y DDHH, 2011).
El Programa Integral de Accesibilidad, aprobado por Resolución Nº 426/07 del CIN establece tres componentes en su implementación, uno referido a la accesibilidad física (ya puesto en marcha en su primera etapa), otro de accesibilidad comunicacional y equipamiento educativo y un  tercer componente de capacitación de los distintos actores de la comunidad universitaria, englobados, los dos últimos en lo que llamamos accesibilidad académica.
La accesibilidad académica integra el principio de accesibilidad universal, más allá de la accesibilidad física, que es muy necesaria, pero para que los estudiantes en la universidad puedan estudiar en condiciones de equidad hay que atender "específicamente los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos para respaldar la formación integral, en función de los alcances de cada trayecto profesional particular y eso requiere que las Casas de Estudio tengan la disposición necesaria para pensar respuestas singulares a situaciones igualmente singulares, con anclaje en estos principios".
Comprometerse con la accesibilidad implica pensar que si hay modos distintos de aprender y estudiar, la Universidad debe garantizar apoyos específicos. Es necesario entonces desterrar las acciones correctivas y compensatorias transformándolas en acciones dirigidas a las Instituciones que busquen  modificar las relaciones excluyentes y las desigualdades que están en la base de la situación de las personas con discapacidad.
Otro de los puntos significativos al pensar una universidad en clave universal es el de la accesibilidad comunicacional, puesto que el acceso a la información está en la base del desempeño de un estudiante universitario que accede al conocimiento. Es imprescindible mejorar la accesibilidad de los entornos comunicacionales para todos los integrantes de la comunidad universitaria, en todos los ámbitos y dependencias. Para lo cual es preciso relevar los entornos a efectos de detectar las barreras y facilitadores  comunicacionales que contemplen, entre otras: accesibilidad de sitios web, capacidad de producción de textos en diferentes soportes o formatos, bibliotecas digitales, señalética en múltiples formatos, acceso a documentos administrativos, a normativa en formatos y soportes alternativos o accesibles, servicio de  intérpretes de lengua de señas, tutorías específicas, sistemas de gestión de información universitaria.
Finalmente y como complemento de las acciones mencionadas debe profundizarse la formación de los distintos actores de la vida universitaria en relación a la discapacidad y al rol que le cabe a las instituciones de educación superior para lograr la inclusión educativa de cada vez más estudiantes. Sin embargo, abogamos para circunscribir el término inclusión en relación a los postulados del derecho de las personas con discapacidad de estudiar en las universidades públicas, y de ningún modo como un término amigable usado retóricamente y vacío de contenido puesto que solo aparece en la palabra. Pensamos que la unión del conocimiento con la acción que tiene un lugar de privilegio en las Universidades debe servir para crear conciencia y saberes sobre la discapacidad y sobre las posibilidades que este universo diverso del que somos parte puede llegar a lograr.


Referencias Bibliográficas

Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES (2008), Cartagena de Indias. Colombia.
Ley 23678 (Argentina) de ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ley  25573 Ley de Educación Superior modificatoria de la Ley 24.521 recuperado en http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/leyes/25573.html
Ley 24.521Ley de Educación Superior recuperado en http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html
Ley 26.206 Ley de Educación Nacional, recuperado en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf

miércoles, 12 de abril de 2017

ORIENTAR, CAPACITAR, INCLUIR ... DESINSTITUCIONALIZAR

Carro Evangelista D_3_RESUMEN/TRABAJO

1. Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina; 2. APAND- Asociación Pro Ayuda al Niño Discapacitado.
1. deliace@gmail.com
2. teresitazuloaga@hotmail.com


RESUMEN
Este trabajo refiere acciones  desarrolladas por APAND, Asociación Pro Ayuda al Niño Discapacitado, ONG  que desarrolla sus actividades en la comunidad de Baradero, provincia de Bs. As, desde 1982,  desde su Escuela de Educación Especial y de Formación Laboral. El enfoque de las acciones organizacionales, tanto grupales como individuales,  tendió siempre a que fuera superador de los estándares vigentes en  la época y, si bien fueron oportunamente criticados por ello, se abocaron a propiciar, difundir y diseñar estrategias hasta  poder concretar el derecho indiscutible no sólo a la  inclusión plena en la  comunidad sino a la  inclusión laboral de todas las personas con discapacidad intelectual que les fueron derivadas, con excepción de las discapacidades severas por sus limitaciones extremas. Se aplica una suerte de orientación y tutoría de resultados satisfactorios ya que se han alcanzado anualmente diversos porcentajesde inclusión laboral, en oportunidades, de hasta un 90%, tanto en ámbitos público y privado como autoempleo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras clave: discapacidad intelectual, derecho, trabajo, inclusión, orientación. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hemos construído nuestra mirada sobre el tema a partir del  trabajo  desarrollado por APAND, Asociación Pro Ayuda al Niño Discapacitado, ONG  sin fines de lucro que desarrolla sus actividades en la comunidad de Baradero, provincia de Bs. As, desde 1982.
Baradero es una ciudad de 40 mil habitantes, ubicada a 140 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con todas las actividades propias de las ciudades del interior. Se encuentran algunas industrias: cerealera, arenera, de la construcción, el turismo y otras de menor importancia, ninguna de las cuales llega a tener una fuerte impronta comunitaria. Podríamos pensar que hay una  preponderancia de la actividad agropecuaria pero tiene muy poca específicidad  en lo referido a los puestos laborales. 
APAND nació sosteniendo consignas apoyadas en valores sociales  que hoy todavía son su ideario y baluarte: 
  1. Todos los hombres tienen derecho a las mismas posibilidades de desarrollo.
  2. La solidaridad  es un derecho indiscutible de todos que estimula la participación en pos de un mundo mejor. 
  3. Las Organizaciones de la Sociedad Civil - OSCs,  son uno de los medios idóneos para concretar las políticas sociales de la democracia. 
  4. La discapacidad no tiene fronteras sociales ni geográficas y tampoco las tienen las soluciones. 

El primer servicio que habilita la Asociación es un servicio educativo que fue rápidamente reconocido oficialmente por la ex DENO, actualmente  DIPREGEP - Dirección Provincial de Escuelas de Gestión Privada de la Pcia. de  Bs. As., y en esa oferta educativa contábamos con una escuela laboral diciendo …‘’que los jóvenes necesitan un medio óptimo para desarrollar todas las actividades, también necesitan un tiempo más prolongado y propio a cada uno de ellos así como situaciones de aprendizaje que respondan a sus reales habilidades físicas y naturales‘’(Consejería Educación).
La escuela estuvo complementada por las modalidades de atención ambulatoria,  en Centro de  Día y en Hogar Permanente, según las  necesidades de los niños  y adolescentes derivados.
La ONG inició su trabajo con niños y adolescentes con discapacidad  intelectual y luego debió ampliar su cobertura a jóvenes adultos y adultos porque llegado el momento, no tenían grupo de pertenencia con el cual egresar para una vida autoválida en familia. 
La  procedencia de estos niños siempre fue variada así como su nivel social: unos llegaban derivados por sus obras sociales; otros, conjuntamente por la  justicia civil e instancias gubernamentales tales como la Dirección de Minoridad de la Pcia. de Bs. As.; las instancias especializadas del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., del gobierno nacional o de gobiernos de provincias del interior del país. Un grupo muy numeroso de estas derivaciones proviene de otras comunidades debido a que se cuenta con pocos servicios de atención integral que abarquen diversos niveles de la discapacidad y puedan ubicarlos en hogares especializados considerando siempre la vulnerabilidad socioeconómica y la dificultad para el acceso a los derechos oportunamente propiciados por  las  Naciones Unidas desde la segunda posguerra, retomados por la ley N° 22.431/81 y consagrados recientemente por la Convención sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad a través de la Ley N°26.378/08 e incorporada al art. 75 de la Constitución Nacional por Ley N° 27.044/14.
Consideramos necesario que se conozca que una característica típica  y habitual de estas derivaciones siempre estuvo constituída por enormes demoras en los pagos de las  prestaciones con el consecuente perjuicio hacia la  organización y el mantenimiento de la calidad de la atención. Esto ha sido sufrido tradicionalmente por el conjunto de las  organizaciones dedicadas a la atención de la discapacidad.
En nuestro caso, el enfoque organizacional de la intervención, tanto grupal como individual,  tendió siempre a que fuera superador de los estándares vigentes en  la época, siguiendo las periódicas recomendaciones emanadas de diversas instancias de las  Naciones  Unidas de las que fuimos fieles seguidores junto con otros profesionales  coetáneos. 
Por ejemplo, diez años antes de que APAND iniciara sus actividades, la Asamblea General de la ONU (1971) proclamó la "Declaración de los Derechos del Retrasado Mental"(sic)  y poco después, el Comité Administrativo de Coordinación junto con las áreas pertinentes de la OIT, la UNESCO, la OMS, la UNICEF y el PNUD elaboraron un informe recomendando que las acciones de rehabilitación se integraran con programas básicos de servicios médicos, educacionales y de formación profesional.
Si bien por ello, la ONG y su staff fueron oportunamente criticados por otras organizaciones que aplicaban una metodología más tradicional y tenían más capacidad de acceso a las instancias gubernamentales, nunca dejamos de abocarnos a propiciar, difundir y diseñar estrategias acordes a esas normativas de avanzada, hasta  poder concretar el derecho indiscutible no sólo a la  inclusión plena en la  comunidad sino a la  inclusión educativa y  laboral de todas las personas con discapacidad intelectual que nos fueron derivadas, con excepción de las discapacidades severas por sus limitaciones extremas.
Tradicionalmente, hemos observado que desde que una organización recibe a un niño con discapacidad en los ámbitos educativos, comienza a “prepararlo” para el futuro aplicando técnicas excluyentes que lo mantienen en un estado de infantilización (Borgna, 2014) a medida que crece: "si haces esto bien, te doy este premio; si haces este mandado,  te quedas con elvuelto; si dejas de portarte  mal te hago un regalo,etc". Algo muy parecido al primer escalón del soborno, triste modelo de desarrollo.
APAND se centró en desarrollar en los niños, adolescentes y jóvenes las posibilidades de aprender a vivir en compañía, compartir con  otros, divertirse en grupo,  seleccionar sus amigos,  poder ser ellos mismos y vivir una vida propia, etc., en permanente integración con  la comunidad. 
Y tal como indicaba la currícula oficial, en la Escuela de  Formación  Laboral se dictaron los siguientes talleres: Albañilería, Armado, Carpintería, Cerámica, Cocina, Costura, Jardinería y Horticultura, Servicios…
Los primeros pasos tanto de la Escuela de Educación Especial como de la  Escuela de  Formación  Laboral se realizaron con alumnos de la comunidad de Baradero y de las ciudades vecinas dado que eran las  únicas escuelas especializadas en la región y es dable recordar que los alumnos concurrían en desvencijados micros de transporte escolar.
Antes de avanzar en el relato, es imprescindible definir qué es el trabajo y la actividad  de trabajar así como la acción de incluir para tener presentes sus felices consecuencias desinstitucionalizadoras. Para ello nos vamos a guiar con las etimologías  y acepciones del diccionario de la Real Academia Española (RAE).
  • La palabra "trabajar" proviene del latín vulgar "tripaliāre" que se traduce como "torturar" y deriva del latín tardío "tripalium" que significa "instrumento de compuesto de tres maderos". Lo que se traduce como "instrumento de tortura compuesto de tres maderos".Visto desde el humor, esta definición permite entender por qué muchos toman al trabajo como una carga pesada, como una tortura y no pueden encontrar placer ni realización en él. Sus acepciones son: Ocuparse en cualquier actividad física o intelectual / Tener una ocupación remunerada en una empresa o una institución/ Ejercer determinada actividad, profesión u oficio/ Cultivar la tierra/ Intentar conseguir algo, generalmente con esfuerzo/ Aplicarse o dedicarse con esfuerzo a la realización de algo/ Elaborar o dar forma a una materia. 
  • Siguiendo la etimología latina, "trabajo" sería una penalidad, molestia, tormento o  suceso infeliz. Las acepciones de "trabajo" son: la acción y efecto de trabajar /  Ocupación retribuída/ Co Cosa que es resultado de la actividad humana / Esfuerzo humano aplicado a la  producción de riqueza, en contraposición a capital.
  • Incluir proviene del latín "includĕre" y sus acepciones son: Poner algo o alguien  dentro de una cosa o de un conjunto, o dentro de sus límites / Referido a una cosa, contener a otra o llevarla implícita.

Respecto de nuestro alumnado, entendemos que:
  • Trabajar es  ejercer una determinada actividad, profesión u oficio.
  • Trabajo es una ocupación retribuída.
  • Incluir es facilitar que alguien participe de o integre un conjunto que lo contiene.

Desde el ingreso a la Escuela de Formación Laboral, es necesario diseñar un proyecto de capacitación para cada alumno, basado en sus  intereses, aptitudes y actitudes, tratando a cada joven como "un caso particular de lo posible", según nos dice Bourdieu (1997), siguiendo a Bachelard.
Si para brindar orientación únicamente se tomara en cuenta la historia laboral de las familias, el enfoque sería fácil y sencillo: si los padres realizan tareas  rurales, el joven debe prepararse para lo mismo; si el padre trabaja en la construcción, el joven debe llegar a ser ayudante de albañil, etc. O considerado desde la discapacidad, si las personas con lesiones cerebrales tienden a realizar acciones repetitivas, correspondería emplearlos en fábricas, en sectores donde realicen acciones repetitivas. De este modo, se estaría tomando un camino lineal totalmente contraproducente. 
En este punto, es necesario dejar en claro cuáles son las acciones orientadoras de los profesionales, técnicos, docentes, encargados de hogar y líderes de grupo que permiten lograr la  integración sistémica de la  persona con discapacidad intelectual a una determinada  actividad. Debe tenerse en cuenta que a esa persona no sólo le gusta realizar esa actividad sino que demuestra habilidad para ella. El objetivo a lograr es que trabajando obtenga el nivel de realización personal y social posibles, en el marco de la comunidad donde vive sin dejar de considerar las barreras existentes en el entorno (Vallejos, 2014). Porque una adecuada y orientada inclusión laboral tiene que ver con la capacidad del formador y no del alumno. Cómo se llega a la conclusión de que el alumno debe aprender una técnica y no otra? Por ej., aprender bacheo para un puesto en un bar o restaurante y no repostería sencilla?
Es una  tarea laboriosa que incluye a todos y cada uno de los adultos responsables de la atención en la escuela,  en el hogar donde residen, en los  paseos por la comunidad, para que haya una unidad de criterio y un mismo universo de discurso ante cada joven. 
Nuestras técnicas son sencillas.  Parten de la  observación (De Ketele, 1984) de las actividades grupales, de la detección de aptitudes y habilidades, de conocer la  historia laboral de la familia - en caso de que la tengan -, de escuchar con atención cuando explican qué les gusta o no les gusta hacer, qué desearían aprender y para qué, cómo realizan las diversas actividades de la vida diaria en las que participan, hacia qué actividades se dirigen espontáneamente, cuáles son sus actitudes ante todo ello. 
El complemento es el trabajo personalizado, uno a uno, para que cada joven sea "un caso particular de lo posible", tal como se expresó anteriormente y se realice un verdadero "proceso educativo opuesto al proceso aleatorio y al laissez faire" (De Ketele, op.cit.), con "una especial consideración en la personalización y máximo aprovechamiento de las enseñanzas, en la consecución de los resultados de aprendizaje vinculados a las competencias profesionales respondiendo a un modelo de educación inclusiva que permita a este alumnado alcanzar los objetivos" (Consejería Educación). 
El registro de esas observaciones se comparte en las reuniones de los equipos de cada Hogar y de cada nivel educativo. Luego, se van presentando las conclusiones al equipo de la ONG, donde se indican o sugieren nuevas líneas a seguir con cada uno de los  jóvenes. Es una tarea que lleva tiempo, porque se le ofrece a los  jóvenes  la  posibilidad de incursionar en lo que desean aunque no demuestren la aptitud, acompañándolos en la comprensión de las dificultades que encuentran y reorientándolos a nuevas experiencias.
Observar, escuchar y brindar al joven la posibilidad de realizar variadas experiencias, realizar visitas a posibles lugares de empleo para que observen la actividad, ver películas relacionadas y participar de un intercambio sobre el tema, dar tiempo de maduración y decantación,  facilita el proceso de elección de actividad laboral. 
La orientación laboral de los  jóvenes requiere de acciones  concretas de inclusión, por lo que en el año 1993 la ONG inauguró un taller protegido con una impronta diferente a los talleres protegidos tradicionales, guiándonos por el art. 1° de la Ley 24.147/92 sobre Talleres  Protegidos para Trabajadores con Discapacidad.
La diferencia radicó en que se decidió que los jóvenes realizaran la producción a puertas cerradas sino  que pudieran mostrarse  trabajando y participando de la comercialización. Para ello, se abrió un local a la calle en el que alumnos egresados de la Escuela  de Formación Laboral confeccionaban y vendían bolsas de nylon. 
De este modo y en forma sucesiva, en distintos lugares se establecieron diversos  grupos de personas con discapacidad que habían cumplido un proceso de formación, de orientación vocacional en el ámbito educativo si así se nos permite llamarlo y que fueron diseñando distintos modelos laborales en los que produjeron bloques tipo ladrillos, postes para alambrados, canastas, escobas, se criaron animales de granja como cerdos, gallinas, patos, etc. También se organizó una carpintería para trabajos de demanda rápida que requerían  reparaciones  y/o armado; una radio FM que se encuentra en funcionamiento, sin olvidar los desarrollos individuales de otros  jóvenes como colocadores de Durlock, aparceros rurales o jardineros (OIT, 1996/2016).

Todos estos proyectos tenían tres niveles de sustentabilidad económica: 
En principio, los fondos que aportaba la Asociación;  en segundo lugar, los fondos aportados por la ex Dirección Nacional de Discapacitados dependiente del ex Consejo Nacional del Menor,  en  el marco de la Resolución MSyAS N° 540/90 Programa de Tratamiento Social,  por cada proyecto laboral presentado y que la Unidad Ejecutora de los Fondos hubiese aprobado. Cada uno de estos proyectos, para ser  aprobados requerían que el mismo fuera viable, que se pudiera autosustentar económicamente y que la persona solicitante con discapacidad, dominara la técnica.  El proyecto aprobado proporcionaba la maquinaria y herramientas  necesarios para la actividad, elementos que se entregaban a nombre del/los  solicitante/s y pasaba a pertenecerles. Entre 2005 y 2015, las herramientas  y maquinarias fueron provistas por el programa de Talleres Familiares del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con el apoyo e intermediación de la CONADIS. 
La maquinaria y herramientas se instalaban en el domicilio familiar del solicitante y las actividades laborales podían integrar a otros miembros de la familia. Una vez afianzados en la  producción, se les acompañaba en la formación de micro o pequeñas empresas. 

Y consecuentemente y en tercer lugar, la sustentabilidad provenía de la autofinanciación.

De este modo,  se alcanzó uno de los objetivos en el sistema de  valores de APAND, que fue  y es propiciar en breve tiempo, la desinstitucionalización.
También se hicieron algunas incursiones en el trabajo domiciliario, tales como pintar autitos de madera, armar juguetes y tareas de menor exigencia como el armado de bolsas de papel que se comercializaban en la misma comunidad.
En este punto es necesario dejar en claro que se ha respetado la idiosincracia de cada uno de nuestros alumnos dado que proceden de las más diversas extracciones socioeconómicas y algunos traen sus propias costumbres cotidianas así como un conocimiento de lo laboral muy arraigados.   
Por ello, nunca se ha forzado al hijo de cartoneros a una actividad distinta si lo que deseaba era dedicarse a la recolección de los residuos reciclables, a la selección y clasificación de los mismos inclusive en el basural municipal propiamente dicho sin perjuicio de que pudiera participar de  todas  las otras opciones ofrecidas por la Escuela y reorientarse a futuro. Consideramos importante que no se sintiera rechazado ni discriminado por la actividad que proponía. De ese modo, algunos han formado parte del último proyecto de cooperativas de trabajo que tuvieron una importante captación laboral en los pueblos de la Pcia. de Bs. As. y que, en la comunidad de Baradero, han logrado ser empleados por la Municipalidad en el barrido de las calles y en el cuidado de parques y plazas, pasando del trabajo precario al ejercicio del trabajo decente y digno(OIT, 1996/2016), gozando de medidas de protección laboral.

Para una estimación cuantitativa de la cantidad de alumnos que pudieron ser ubicados laboralmente, ante todo debemos diferenciar  a los  que pueden aspirar a la participación comunitaria y a la  inclusión laboral, de aquellos que por la severidad del nivel de su discapacidad o multidiscapacidad son personas totaldependientes que sólo pueden recibir asistencia para cubrir todas sus necesidades de higiene, alimentación, vestimenta, movilidad, etc.
 Este es un grupo muy numeroso asistido por nuestra ONG y, como ya se dijo, provienen de otras comunidades en las que no existe un servicio similar, lo que implica prevenir la desvinculación familiar facilitando los traslados de padres y otros familiares en situación de  vulnerabilidad socioeconómica. 
Considerando el grupo de los jóvenes que  ya han egresado o a aquellos que ingresaron directamente a la capacitación laboral por estar en edad de comenzar a trabajar, podemos decir que la inclusión laboral es del 93%. Es un índice alto que nos sorprende cuando recapitulamos el trabajo realizado con cada uno en particular.  
Para finalizar, nuestra ONG  continúa sosteniendo los cuatro principios propuestos cuando inauguramos la Escuela de Formación Laboral. Del mismo modo,  nuestra clasificación del trabajo responde sólo a las  posibilidades de cada una de las personas con discapacidad. Entendemos que no hay posibilidad de que se realice ningún trabajo si no despierta en la  persona el deseo de levantarse por las mañanas enfocado en la actividad, sintiendo pasión por lo que hace y va a hacer y aprendiendo el manejo independiente de la remuneración que reciba, recursos personales y sociales que le abren el  camino de la desinstitucionalización.


REFERENCIAS

Bourdieu P.: Razones  prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona, 1997

Brogna P. Adultez, Trabajo y Discapacidad. Ed. Trillas - México, 2014. 

"Declaración de los Derechos del Retrasado Mental" - 2856 - (XXVI), en  Resoluciones s/   informes de la Tercera Comisión Asuntos Sociales. Humanitarios, Culturales y DDHH (pág. 99)  https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/333/34/IMG/NR033334.pdf? OpenElement  y http://research.un.org/es/docs/ga/committees

De Ketele J-M.- Observar para educar. Ed. Visor, Madrid, 1984.

Junta de Andalucía, Consejería de  Educación, Tutoría alumnado N.E.E. en la F.P. Básica. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/tutoria-fp-basica/tutoria-alumnado-n-e-e-en-la-fp-basica

Ley N° 22.431/81 - Sistema de  protección integral de los discapacitados.

Ley 24.147/92 - Talleres  Protegidos para Trabajadores con Discapacidad, art. 1. 

Ley 26.378/08 - ONU-A/RES/61/106 - Convención sobre los Derechos de la Persona con Discapacidad - arts. 9 y 27 - CONADIS - 

OIT: Programa de Trabajo Decente, 1996/2016. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/
.../wcms_141376.pdf

RAE: trabajo - trabajar - incluir - http://dle.rae.es/?id=aBuhX28 

Vallejos A.- La historia o las  historias (in)visibles de la Inclusión Laboral de las PcD en Argentina, Rev. Margen N° 74, setiembre 2014, Bs. As.


Equipo 2023

Integrantes del Área de Discapacidad e Inclusión (2023) En la foto podemos observar a las y él integrante del equipo de izquierda a derecha:...