sábado, 8 de septiembre de 2018

TEJIENDO TRAMAS POSIBLES Orientación Vocacional Ocupacional como herramienta de Inclusión

Recorte del  trabajo presentado en Jornada “Actualizaciones en el abordaje de la discapacidad” Clínica, educación y derechos. Setiembre 2018 - Distrito XIII del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires.

Área de Inclusión de APORA

TEJIENDO TRAMAS POSIBLES
Orientación Vocacional Ocupacional como herramienta de Inclusión
Elisa Mieras - María Luján Puzzi

Jorgelina es una joven de 23 años al momento de ser entrevistada (2012), había completado sus estudios primarios y secundarios con docentes domiciliarios.[...]
Presenta Parálisis Cerebral (cuadriplejia) por lo que no puede desplazarse por sus propios medios, siendo necesario su traslado en silla de ruedas. Además padece acidosis láctica, hecho que le ocasiona baja en sus defensas afectando especialmente sus vías respiratorias.
Su familia se encuentra compuesta por su madre, quien se dedica por completo a su cuidado y su padre que es el único sustento económico de la familia, por lo cual está mucho tiempo fuera del hogar. Cuando Jorgelina tenía 12 años falleció su hermano mayor en un accidente de tránsito, situación que la joven no ha podido superar, ya que tenía un vínculo muy fuerte con él.
Si bien posee buen desarrollo cognitivo para poder expresarse correctamente en forma escrita, su comunicación oral se encuentra afectada, a pesar de ello logra transmitir sus pensamientos, sentimientos, inquietudes y temores a través de medios tecnológicos (celulares, tablet y computadoras). Ha desarrollado una gran habilidad para traspasar su barrera comunicativa y así hacer lazo con otros, a través del uso de las redes sociales, lo cual constituye para esta joven un elemento facilitador de la comunicación.
Por tal motivo, su madre gestionó becas en varias instituciones educativas para que su hija estudiara en el nivel superior y logró, que una Universidad de la provincia de Mendoza, respondiera a su pedido y le otorgaron el beneficio de una beca completa para que pudiera realizar sus estudios. La joven sin mediar un proceso de Orientación o de reflexión sobre su elección, ingresó a la Carrera de Relaciones Internacionales.
 Ingreso a la Universidad
Al ingresar a la UC, tuvo una entrevista con la Tutora de la Carrera de Psicología quien presentó un informe advirtiendo que la elección no tenía demasiados fundamentos y que había que trabajar en equipo para lograr una verdadera inclusión.
Como suele ocurrir con frecuencia en las instituciones, el informe no llegó a tiempo a manos de los integrantes del Servicio de Orientación al Estudiante, quienes se enteraron de la situación cuando comenzaron a surgir inconvenientes en la logística de inclusión. Lo cual desencadenó un gran enojo por parte de la madre de la joven, motivo por el cual fueron derivadas al Servicio de Orientación.
[...]
Pasado un año de la realización del Proceso de Orientación Vocacional Ocupacional, Jorgelina logró su anhelado sueño, consiguió un trabajo en la legislatura de la provincia de Mendoza. En agradecimiento redactó una carta en la que da cuenta de su historia, sus esfuerzos y sueño cumplido. Algunos fragmentos de la carta año 2014:

“En primer lugar me presento, mi nombre es J. tengo 24 años y quiero contarle que gracias a Ud. he comenzado a trabajar en la Legislatura de Mendoza”.
“En un párrafo aparte le cuento que Omar ya no está con nosotros, esta instancia de la historia de mi vida es dolorosa, ya que cuando yo tenía 11 años perdí a mi hermano en un accidente, él se fue de esta tierra pero nunca de nuestras vidas y corazón”.
“Quiero que sepa que le contaré toda mi historia porque quiero que conozca lo que luché para trabajar”.
“Cuando tenía seis meses, me detectaron las enfermedades: Acidosis láctica mitocondrial y encefalopatía no progresiva, las cuales afectaron mi desarrollo físico, que me impidieron poder caminar y hablar claramente; pero mentalmente soy normal”.
“Mis padres han luchado para que pueda llevar una vida lo más normal posible”.
“Desarrollé las actividades curriculares como todos los chicos y cursé mis estudios primarios y secundarios. En ambos niveles tuve profesores particulares que me enseñaban cada materia en mi casa”.
“Una vez que concluí esos estudios mi mayor deseo fue trabajar como lo hacían todos los demás, pero debido a mi estado siempre tuve trabas para acceder a un empleo”.
“Desde los dieciséis años yo pretendía conseguir un empleo, en este camino recorrido conocimos a la Sra. A. quién está incursionando en política y fue a través de quien mi madre logró obtener una entrevista con Ud”.
“En cada gobierno mi madre pidió audiencias, envió cartas, generó expedientes, que fueron en vano y sólo promesas, promesas y más promesas; sin que nadie de todos aquellos que escucharon mi historia lograse entender lo que a mi me pasa, y le pasa a otros tantos seres”.
“Quizás sea un poco extensa mi carta pero creo que es un modo de gritar en silencio cuántas horas, días y años uno sueña, espera, recae. Tiene fe y la destrozan los seres que tienen poder. Y en ese entonces cuando en silencio estoy sola en la cama le pregunto a Dios realmente qué es la vida, cuando todo sería más fácil, más simple y humano si se tendiera una mano, se abriera el corazón y se ayudará a todos aquellos que ya la vida les designó un destino distinto a los demás”...
“Jamás pensé que esto llegaría, entonces como no darle las gracias... y que sé que yo ahora sí puedo mirar un futuro así tenga tropiezos, porque siempre estará el mañana esperándome para que yo también pueda ayudar”.
“Por último le digo un secreto, cuando Ud. llamó era un mes más de la muerte de mi hermano y en vez de caer una lágrima más como todos los días: sonreí y reí junto a mi madre, habíamos logrado el sueño imaginado durante toda mi vida”.

Esta carta constituye la síntesis de la articulación de los ejes personales y sociales entrelazados de un modo artesanal. A través del relato recupera su biografía y la comparte, dando cuenta de múltiples factores, tales como: el rol de la familia, las marcas de la discapacidad, los trayectos educativos, las oportunidades que brinda la sociedad y fundamentalmente los deseos… los deseos que buscan concretarse; pero que a la vez requieren de la colaboración de otros; esos otros que pueden hacer algo, esos otros que no saben o no quieren saber del padecimiento ajeno, de aquellos que muchas veces en silencio aguardan una oportunidad, una oportunidad de ocupar su lugar en la sociedad, de mostrar que también pueden aunque sea de una manera diferente, porque en definitiva… todos somos diferentes.

Conclusiones
La experiencia compartida ha sido un gran aprendizaje encontrando el modo de allanar los obstáculos para permitir la comunicación, para que el sujeto pueda escuchar algo de su deseo e implicarse en la búsqueda de su vocación y en la elaboración de su proyecto de futuro.
La situación que se planteó llevó a pensar en qué dirección circulaba el deseo de la joven. Evidentemente era hacia un saber hacer en el campo laboral. Sin embargo realizar este movimiento, tomar esta decisión no era tan sencilla. Se ponía en juego el temor a no conseguir un empleo, a perder la beca y quedar excluida… Como lo expresa Rascovan, S. (2005) Estudio y trabajo se constituyen en grandes organizadores de la vida de los sujetos. No estudiar o trabajar implica quedar fuera del sistema que regula los intercambios. Si bien es una situación que se plantea en líneas generales para adolescentes, jóvenes y adultos, ¿cuánto más puede afectar a una persona con discapacidad?
A pesar de ello, Jorgelina pudo realizar un movimiento subjetivo, al separarse del deseo de sus padres en relación a continuar una carrera universitaria, reconociendo que no era su interés en estos momentos; descubriendo que le interesaba incorporarse al mundo del trabajo, ¿tal vez de esta forma incorporarse al mundo de los adultos? De lograr una mayor autonomía.
Esta experiencia da lugar a que podamos reflexionar acerca del importante papel que desempeñan tanto la familia como la comunidad ya que son agentes que pueden obstaculizar o favorecer el desarrollo subjetivo y la inclusión de sus miembros al permitirles o no, tomar decisiones y asumir sus propios desafíos.
Los desafíos también atañen a los Orientadores, a quienes se nos presenta como una necesidad poder trascender nuestros propios temores, revisar nuestras creencias y prejuicios, y por sobre todo… reinventar las propias prácticas a la hora de abocarse a la tarea de acompañar en Orientación Vocacional a Personas con Discapacidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Equipo 2023

Integrantes del Área de Discapacidad e Inclusión (2023) En la foto podemos observar a las y él integrante del equipo de izquierda a derecha:...